Por qué importa (y cuesta dinero ignorarlo)

La mitad de los incidentes en logística están ligados a manipulación manual: agarres deficientes, pesos mal distribuidos y movimientos repetitivos. Resultado: bajas médicas, menor productividad y roturas de embalaje. La buena noticia: con diseño ergonómico + procedimientos + formación, el riesgo cae en picado.


1) Asas: diseño que marca la diferencia

Objetivo: permitir un agarre seguro, neutro y potente sin comprimir nervios ni obligar a “pinzas” débiles.

Requisitos prácticos

  • Ángulo y altura: asas a media altura del lateral largo (evitan flexión lumbar). En cajas bajas, asas más altas; en cajas altas, ligeramente más bajas para mantener centro de masas cerca del cuerpo.

  • Tamaño útil: ≥ 120 × 35 mm por asa para guantes industriales; bordes redondeados (radio ≥ 2 mm) para repartir presión.

  • Superficie: texturizada o con labio interior que evita deslizamiento con sudor/agua.

  • Simetría: asas en ambos lados y, si el uso lo requiere, en el frontal para movimientos de estantería.

  • Cargas dinámicas: el asa debe soportar >2× el peso nominal de la caja para absorber tirones y microimpactos.

  • Variabilidad antropométrica: valida con usuarios de percentil 5–95 (manos pequeñas/grandes, diestros/zurdos).

Señales de mala ergonomía

  • Dedos “aprisionados” al girar la caja.

  • Bordes que marcan la piel a los 30–60 s de sujeción.

  • Necesidad de dos agarres para liberar una mano.


2) Pesos límite y distribución de la carga

No existe “un número mágico” universal: el límite depende de altura de agarre, distancia al cuerpo, frecuencia y torsión. Como guía operativa:

  • Levante ocasional, cerca del tronco y entre rodillas–pecho: hasta 15–20 kg para la mayoría de trabajadores sin factores adicionales.

  • Levante repetitivo (alta frecuencia) o alejado del cuerpo: ≤ 10–12 kg.

  • Por encima de hombros o por debajo de rodillas: minimiza; si es inevitable, ≤ 5–8 kg y apoya con ayudas mecánicas.

Distribución que ayuda

  • Mantén el centro de masas a <15 cm del cuerpo.

  • En cajas: coloca lo más pesado abajo y hacia el lado de agarre; evita que el contenido “ruede”.

  • Usa divisores o bolsa interior para estabilizar producto suelto (menos correcciones en el trayecto).

Regla de oro: si la caja obliga a separar codos del cuerpo para agarrarla, está mal dimensionada (o pesa demasiado).


3) Movimientos que disparan el riesgo (y cómo caparlos)

  • Giros de tronco con carga → siempre girar pies; si hay que pivotar, que sea con carro.

  • Alcance largo en estantería → usa patines y topes para que el palot/caja “venga hacia ti”.

  • Bajar cargas al suelo → define estanterías bajas (no suelo) y mesas intermedias para “apoyo y recolocación”.

  • Ritmo sin pausa → pauta microdescansos de 20–40 s cada 15–20 min en tareas repetitivas.


4) Selección de embalaje: cuándo plástico gana en ergonomía

  • Cajas con asas integradas (no troqueladas), paredes redondeadas y rigidez constante evitan agarres forzados.

  • Palots con patines: mejor rodillos y maniobra con transpaleta; reducen empuje/arrastre.

  • Versiones plegables: menos manipulación en vacío y mejor densidad de retorno.

  • Food-grade: superficies lisas que resbalan menos con guante húmedo; higienizable sin rebabas.


5) Procedimientos de trabajo seguros (checklist aplicable mañana)

  • Alturas de trabajo: zona ideal entre 70 y 120 cm; evita suelo y sobrecarga de hombros.

  • Parejas de manipulación: >15 kg repetitivos → 2 personas o ayuda mecánica.

  • Ayudas: carros de picking, mesas elevadoras, rodillos de entrada/salida, guías de palet/palot.

  • Formación “micro”: 10 minutos/semana de técnica de agarre + giro + colocación en equipo real.

  • Indicadores: tasa de rotaciones, incidencias musculoesqueléticas y tiempo de ciclo antes/después de cambios.


6) Caso práctico resumido

Situación: picking de 8–12 kg por caja, 500 cajas/turno, quejas de muñeca.
Acciones: se sustituyen cajas con asa troquelada por asas moldeadas, se baja el nivel inferior de estantería a 25 cm del suelo, se incorpora carro con mesa a 85 cm y se retrasa el widget de chat de la PDA (mejor agarre).
Resultado: −27 % de molestias reportadas, −11 % tiempo de ciclo, 0 roturas de asa en 60 días.


7) Cómo medir si vas bien

  • LCP operativo del puesto: tiempo desde coger caja hasta ubicarla (sí, también se “optimiza rendimiento” en logística).

  • Escala Borg de esfuerzo percibido antes/después de cambiar asas o alturas.

  • Near-misses: cuántas veces casi se cae la caja → indicador precoz de mal agarre.


Preguntas frecuentes (FAQ)

1) ¿Cuál es el peso máximo legal para levantar una caja?
Depende del contexto. Como guía operativa, 10–12 kg en repetición y 15–20 kg en ocasional, manteniendo la carga cerca del cuerpo. Ajusta con evaluación de riesgos y salud laboral.

2) ¿Son mejores las asas cerradas o abiertas?
Las asas moldeadas cerradas con borde redondeado suelen ofrecer agarre más estable y menos presión en dedos que los troqueles abiertos.

3) ¿Cómo reduzco lesiones de muñeca en picking?
Eleva altura de apoyo (80–95 cm), ensancha y redondea asas, limita torsión con giro de pies y rota tareas cada 60–90 minutos.

4) ¿Puedo usar la misma caja para frío y temperatura ambiente?
Sí, pero verifica grip con guante húmedo y que el material no fragilice a baja Tª; ajusta textura/asa.

5) ¿Cuándo elegir palot con patines en vez de patas?
Si hay rodillos, AGV o estantería rack, los patines reparten mejor carga y facilitan guiado, reduciendo empujes y hundimientos.


Conclusión

La ergonomía no es un extra, es productividad + salud. Un rediseño de asas, pesos y alturas suele pagarse solo con menos bajas y menos roturas. Elige embalaje que ayude a trabajar, no que obligue a compensar con el cuerpo.


¿Lo aplicamos en tu almacén?

En Industrias Garvel diseñamos y suministramos cajas y palots con asas ergonómicas, patines y opciones food-grade.