Qué es el impuesto y por qué importa

El impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables (IEEPNR) es un tributo indirecto aplicado a envases de plástico no reutilizables que contienen plástico no reciclado. Su base legal es la Ley 7/2022 y las directrices de la AEAT. La tarifa estándar es €0.45 por kilogramo de plástico no reciclado contenido en los productos gravados.

Ámbito de aplicación (en términos simples)

  • Productos gravados: envases de plástico no reutilizables, productos de plástico semiacabados (ej., preformas, láminas) y artículos que faciliten el cierre o presentación del embalaje.

  • Base imponible: solo el peso del plástico no reciclado por artículo; el contenido reciclado reduce los kilogramos gravados (con prueba). Tarifa: €0.45/kg.

  • ¿Quién paga?

    • Fabricantes en España (el impuesto se pasa en la cadena),

    • Importadores y

    • Adquirentes intra-UE (autoliquidación).

A partir de 2024, el contenido reciclado debe ser acreditado por certificación para aplicarse en la base imponible.

Qué no se grava

  • El embalaje reutilizable no entra en la definición de productos gravados (el impuesto se centra en los envases de un solo uso). El Real Decreto 1055/2022 y el nuevo Reglamento de Envases Europeo (PPWR) refuerzan la reutilización como prioridad política, con aplicación directa en la UE a partir del 12 de agosto de 2026.


La ecuación del coste: cómo calcular tu exposición al impuesto

Impuesto anual ≈ 0.45 × (kg de plástico no reciclado utilizado en embalajes no reutilizables).
Por tanto, cada kilogramo de contenido reciclado verificado que añades reduce €0.45 de la factura; cada kilogramo que evites con el paso a un embalaje reutilizable lo elimina completamente.


Cinco palancas de alto impacto para reducir tu factura del IEEPNR

  1. Cambio de envases de un solo uso a reutilizables
    Sustituir el embalaje de un solo uso (como cajas de cartón + film plástico o cajas de plástico desechables) por palots de plástico reutilizables, palets y cajas reciclables. Estos no entran en la definición de productos no reutilizables y eliminan el IEEPNR. Asegúrate de que el sistema de recogida y retorno cumpla con los criterios de reutilización.

  2. Maximizar el contenido reciclado certificado
    Donde se mantenga necesario el uso de envases de un solo uso, especifica el contenido reciclado verificado y solicita certificados acreditados a los proveedores para reducir los kilogramos gravados. Esto se debe incluir en los contratos de compra y las especificaciones técnicas.

  3. Reducir la masa plástica por envío
    Cambios en el diseño, como películas más finas, optimización de la geometría o consolidación de partes, permiten reducir los kilogramos gravados. Combina esto con embalajes terciarios de tamaño correcto para evitar sobrecargar el envío.

  4. Diseñar para la modularidad y la logística inversa
    Los sistemas cerrados (fábricas ⇄ centros de distribución ⇄ clientes) permiten una alta rotación de los activos reutilizables y mejoran la relación €/litro entregado frente a los envases de un solo uso, especialmente donde se controlan pérdidas y daños mediante RFID o códigos 2D.

  5. Tener un buen control documental
    Las trazas de auditoría (albaranes de entrega que muestren el peso neto de plástico, certificados de contenido reciclado, registros de importación/autoliquidación) son esenciales para aplicar deducciones y defenderlas en auditorías. Usa una lista de control interna alineada con las preguntas frecuentes de la AEAT.


Reutilización, normativa y lo que viene

El PPWR mueve el mercado hacia la reutilización, reciclabilidad y trazabilidad. En el caso del embalaje de transporte B2B (palots, cajas plegables, contenedores de gran volumen), los sistemas reutilizables serán cada vez más favorecidos por la regulación y por el coste total de propiedad (TCO) una vez se incorpore el IEEPNR en los costes. El Real Decreto 1055/2022 ya establece los escenarios de embalaje reutilizable comercial/industrial; se espera más armonización cuando el PPWR entre en vigor.


Guía práctica para seleccionar cuándo optar por reutilizable

  • Flujos estables y redes cautivas (proveedores de automoción, procesadores de alimentos, exportaciones agroalimentarias): los palots reutilizables generalmente ganan en TCO y evitan el IEEPNR.

  • Entregas fragmentadas y de largo alcance: considera una opción híbrida (embalaje terciario reutilizable + mínimo uso de envases primarios con contenido reciclado).

  • Líneas críticas de higiene (alimentos, productos farmacéuticos): usa contenedores reutilizables de grado alimentario (PP/HDPE); estandariza el lavado y seguimiento.


Pack de KPI para controlar (mensualmente)

  • IEEPNR €/mes y €/tonelada entregada

  • Kg de plástico evitado mediante reutilización vs referencia

  • % de contenido reciclado verificado por proveedor y SKU

  • Tasas de rotación y pérdida de activos reutilizables

  • CO₂e por envío (con y sin impuesto)


Cómo puede ayudarte Industrias Garvel

  • Palots de transporte reutilizables: palots/cajas-palets (1200×1000, 1200×800), cerrados o ventilados, con patas o patines; grado alimentario o reciclado.

  • Características listos para pooling: durabilidad, RFID/códigos 2D, tapas/tapones, servicio de reparación para alargar la vida útil.

  • Asesoría y pruebas: TCO vs embalaje de un solo uso, pruebas de circuitos piloto, protocolos de higiene.

Contacto: Industrias GarvelPalots & cajas-palets · info@industriasgarvel.com · 968 678 186. Servicio en España, Portugal y Francia.


Preguntas frecuentes

1) ¿Todo el embalaje de plástico se grava?
No. Solo se grava el embalaje de plástico no reutilizable y productos relacionados. El embalaje reutilizable queda fuera de la definición de productos gravados.

2) ¿Cuál es la tarifa exacta del impuesto?
€0.45 por kilogramo de plástico no reciclado contenido en los productos gravados.

3) ¿Cuenta el “reciclable” como “reciclado”?
No. Solo el contenido reciclado real reduce la base imponible, y debe estar certificado por un organismo acreditado.

4) ¿Quién es el obligado tributario en la práctica?
Los fabricantes en España, importadores y adquirentes intra-UE. Los compradores finales verán reflejado el coste en los precios de compra/facturas.

5) ¿Cómo cambiarán las normativas de la UE?
El PPWR (aplicable desde el 12 de agosto de 2026) refuerza los requisitos de reutilización y reciclabilidad, alineando los regímenes nacionales y aumentando la presión para migrar a sistemas reutilizables donde sea posible.

Conclusión

El impuesto al plástico no reutilizable (IEEPNR) representa un desafío significativo para las empresas que aún dependen de envases de un solo uso. Sin embargo, este impuesto también ofrece una oportunidad para aquellas empresas que buscan innovar y reducir costes a largo plazo. Al adoptar soluciones de embalaje reutilizables, como palots de plástico y contenedores de alta durabilidad, no solo se evita el impuesto, sino que también se contribuye a la sostenibilidad de los procesos logísticos y a la reducción de la huella de carbono.

La reutilización se está posicionando como una necesidad regulatoria, social y económica. Con la implementación del PPWR en 2026, los negocios que adoptan prácticas circulares estarán mejor posicionados para cumplir con las nuevas normativas y aprovechar las ventajas económicas de la reutilización frente a los envases de un solo uso.

Industrias Garvel está preparada para ayudar a las empresas a adaptarse a este cambio, ofreciendo palots reutilizables y soluciones de logística inversa que no solo cumplen con la legislación vigente, sino que también optimizan el coste total de propiedad (TCO) y mejoran la eficiencia operativa.

Es el momento de repensar las estrategias de embalaje, aprovechar la innovación y dar un paso hacia un modelo más sostenible, rentable y preparado para el futuro.